
“El Huila está en el centro del problema”, manifestó el
docente investigador de la Universidad Nacional, Daniel Libreros, y agregó que
este departamento al igual que todo el corredor de la Amazonia y Orinoquía, y
pie de monte de la cordillera oriental, son potenciales para la práctica de
extracción de hidrocarburos por medio de fracking.
El experto ambientalista señaló que esta práctica no convencional
“destruye el subsuelo y eso genera unos efectos muy perversos para la
población. Al destruir el suelo, acaba con el hábitat de la gente, y además
produce desplazamiento”.
Y que el empleo que genera es poco pues según argumentó,
“simplemente casi que se entrega el recurso natural, materia prima, y eso no
tiene manufactura. Entonces da poco
empleo”.
Estos y otros miedos son los que se han despertado en
comunidades ambientalistas tras conocerse que el Plan Nacional de Desarrollo,
podría abrir la posibilidad de implementar esta práctica extractiva en
Colombia a futuro. En el caso del Huila, ya fueron aprobadas 11 áreas para que
se realice, según el docente investigador de la Universidad Surcolombiana
Miller Armín Dussán Calderón.
“Las rondas son espacios donde el Gobierno Nacional
ofrece a las empresas trasnacionales los territorios para invertir en
megaproyectos minero energéticos. En el caso del Huila, se aprobaron 11 áreas
para fracking. La que más afectaría llama valle superior del magdalena 16”, sostuvo.
Según el docente, “es evidente que eso ya está aprobado
en la ronda”. Y aseguró que hay empresas pendientes a que se le dé vía libre a
la práctica no convencional para comenzar a invertir.
No obstante, Ecopetrol, compañía que tiene el 99% de las
operaciones de extracción convencionales del departamento del Huila,
reiteró que “no tiene ningún proyecto de yacimientos no convencionales
mediante el uso de la técnica de fracking”.
Y que por parte de la compañía, tampoco existen trámites
en curso o solicitud de licencias ambientales relacionadas con este tipo de
técnicas para esta región del país.
Impactos sí pero no así
Para el jefe de Programa de la Ingeniería de Petróleos de
la Universidad Surcolombiana, Freddy Humberto Escobar Macualo,
“técnicamente lo que dicen es falso, dicen muchas mentiras”.
“Lo del agua, los sismos, lo de la técnica en sí
como se hace…; la técnica cosiste en inyectar un fluido a alta presión para
romper la tierra. Y eso se ha hecho en Colombia desde el año 1952, lo que pasa
es que en el fracking se hacen varios fracturamientos al mismo tiempo”.
Explicó que la diferencia entre la fracturación normal y
el no convencional es la cantidad de líquido requerido para la
operación.
“Ese líquido lo ideal es que sea agua pura. Pero no se
usa agua pura porque en un Fracturamiento Hidráulico se pueden ir alrededor de
70 mil barriles de agua, que es aproximadamente 5 piscinas olímpicas; entonces
se utiliza agua de producción, incluso lo que sale de las cañerías se puede
usar si se le hace un tratamiento”.
Impactos similares
Frente a los estudios y argumentos que presentan los
ambientalistas, dijo el Jefe de Programa que efectivamente la producción
de petróleo genera impactos en el medio ambiente, pero según el experto los
efectos negativos que se generan mediante las prácticas no convencionales son
los mismos que con las convencionales.
“Cuando se perfora un pozo tiene que desplanar el
terreno, desmonte, nivelación; si hay vegetación se tumba. Pero resulta que el
agua que se utiliza para el fracking no necesariamente tiene que ser de los
ríos (...) ellos dicen que se gastan 25 millones de litros de agua, sí pueden
ser entre 15 y 20 millones de litros, pero no es líquido que sea apto para el
consumo humano”.
Entre tanto, también manifestó que el
“Fracturamiento Hidráulico”, no se implementaría en el Huila, pero sí en otras
zonas del país. “Parece que el mejor yacimiento del mundo, en no
convencionales, está en Colombia. Está en el Magdalena medio, entre
Barrancabermeja, Santander, y San Martín, Cesar. Si hay fracking, hay que
perforar”. Dicha zona ya está en contrato con una empresa petrolera.
Pero estos serían, en un comienzo, solo pruebas, “la
comisión de expertos dicen que se puede hacer, pero que se haga con toda
responsabilidad. La legislación ambiental de Colombia es fuerte, y la
legislación en materia de fracking es la más fuerte del mundo”.
Admitió Escobar Macualo, que sí se han ocasionado sismos,
pero que fue porque “al principio estaban aprendiendo; hace 20 años. El
problema es que el agua con la que hacen el fracking después hay que
desecharla. No puede ser en el rio, entonces se hace otro pozo y se inyecta.
Pero esta ya es una técnica más avanzada”.
“En Estados Unidos comenzaron a inyectar
desfavorablemente y causaron sismos pequeños. Pero sí causaron sismos”.
De igual manera, para Constanza Vargas Castellanos,
ingeniera de petróleos, especialista en ingeniería ambiental y magíster en
ingeniería y gestión ambiental, “la gente está asustada pero ello se debe en
gran medida a que las personas desconocen la información. Pero si uno entiende
la técnica, no”.
“Yo estoy yendo a las comunidades a hablar. A veces es
delicado porque la gente está preocupada, y tienen razón; y si yo llego y les
digo ‘soy ingeniera de petróleos', me linchan, pero si llego y empiezo a
mostrarles todos los procesos realmente la gente baja la guardia y pregunta”.
A su turno Jefferson Silva Cuellar, ingeniero de
petróleos, mencionó otro de los miedos que han manifestado las comunidades y
ambientalistas. Dijo que la probabilidad de que se rompan los revestimientos es
“solamente del 0,12%, y eso era porque utilizaban técnicas de hace 20 años. Ya
la tecnología ha avanzado tanto, que prácticamente este porcentaje ha
desaparecido”.
Para que esto llegue a pasar, “tiene que ocurrir una
catástrofe natural o algo extraordinario, para que pueda fallar un pozo”.
En esa misma línea Escobar Macualo, agregó que “es una
actividad segura pero tiene riesgos”.
“El problema es político”
Concordaron los docentes en asegurar que el “problema es
político, por el cambio de la distribución de regalías”, que se utiliza la
imagen negativa del fracking “para ganar votos”. Y que hasta ahora “no hay
planes pilotos en el país”.
El Plan Nacional de Desarrollo da opciones al sector
minero y a los desarrollos no convencionales una opción para que se realicen
pruebas.
Se hace necesario implementar el Fracturamiento Hidráulico
“porque las reservas de crudo convencionales ya están en depresión, se están
acabando en Colombia; entonces toca buscar otras técnicas”, sostuvieron los
docentes. Señalaron que hay unos procesos de transición y de agotamiento,
y por ende “nosotros tenemos que optimizar lo que tenemos”.
“No lo permitiríamos”
La polémica continúa pues la Mesa Social Minero
Energética Ambiental por la Paz, conformada por 87 sectores del país,
convocó para crear una declaración de “oposición radical” en todo el territorio
nacional a la implementación del fracking.
El punto de partida es una convocatoria de denegar el
acceso de las empresas petroleras a las comunidades.
Para los ambientas “afortunadamente se han fortalecido
los procesos de resistencia en Huila”. Y reiteraron que la fracturación no
convencional puede acarrear en el aumento de asesinatos de líderes sociales,
despojos de tierras, y que se acaba con la seguridad alimentaria como maíz,
café, panela, entre otros.
César Carrillo, integrante de la Mesa, rechazó que “no
hay ninguna garantía de que realmente no se afecte negativamente ni el
medio ambiente, ni la salud de las personas”. Y que en cambio “el Gobierno
Nacional va a dar garantías a las grandes compañías multinacionales para la
exploración fracking”.
Y en esa misma el docente de la Universidad Nacional,
Daniel Libreros, agregó que “el extractivismo quiere decir sacar los recursos
de la tierra. Es el reglón más importante del país en el petróleo en cuanto a
que da divisas e ingresos fiscales. O sea lo que tiene que ver con el
presupuesto nacional. Pero el extractivismo destruye muchísimo eso, porque
también está el oro, coltán, carbón”.
De otro lado, de llegarse a confirmar que el país tiene
la reserva de crudo más grande del mundo en no convencionales, el aumento
significativo de ingresos, trabajo, seguridad social “sería extraordinario”,
indicó el jefe de Programa de la Ingeniería de Petróleos de la Universidad
Surcolombiana.
De lo contrario, en mínimo 5 años el país tendría que
comenzar a importar crudo y eso “implica que todo se pone más caro; y no
poquito”, sostuvo el experto.
¿Qué es Fracking?
A diferencia de los yacimientos convencionales, con el
Fracturamiento Hidráulico se intenta romper la roca madre de la tierra, a
kilómetros de profundidad, para luego inyectarle a gran presión millones de
litros de agua mezclada con químicos y arena, para así extraer el petróleo o el
gas que almacena.
Fracking es el fracturamiento de reservas no
convencionales, es decir que a una tercera o cuarta instancia de la
recuperación de un crudo, que ya es imposible poderlo extraer de manera
primaria, en la exploración primaria.
“El fracking por su misma contextura y amarrado que está
en las rocas muy profundas, requiere de unas tecnologías muy avanzadas e
indiscutiblemente con muchas consecuencias que puede tener. Hoy hay algunas
tecnologías que aseguran procesos, es decir que va bien amarrado, embotellado,
segmentando, para perforarlo, pero ahora el fracking lo quieren hacer de forma
horizontal donde pueden perforar 5, 10 o 15 pozos en un mismo pozo que se
perfora verticalmente. Y en la superficie se colocan una serie de equipos que
van a jalar todo esa producción”, explicó el Fiscal Nacional de la Unión
Sindical Obrera, USO, José Marín Moreno Villareal.
Agregó que “es una fracturación que se hace con mucha
presión, se utilizan más de 10 mil libras de presión, donde se usa unos
químicos, unos polímeros muy tóxicos; así como una gran cantidad de agua. Un
pozo de tres kilómetros puede tener 400 toneladas de arena especial que se está
importando del Brasil, del Japón o de la China. Y unos grandes volúmenes de
agua dulce que se utilizan para mezclarla, se hace un componente que va a ser
la carga de fluido que va a llevar la tubería para llegar en determinado choque
y hacer las exploraciones de manera vertical”.
“La propia Agencia Nacional de Licencias Ambientales –
ANLA, lo aclaró el año anterior a la Asamblea del Huila ante inquietudes
manifestadas en ese sentido por los honorables diputados”, dijo a este medio de
comunicación el gerente de Operaciones de Desarrollo y Producción Huila, Carlos
Hernando Candela Herrera.
En el Huila también operan otras compañías como Emerald
Energy y Frontera.
Tomado de: Diario del Huila
Tomado de: Diario del Huila