
Se
trata de las especies Tororoi bigotudo (Grallaria alleni), Picudo
gorgiestrella (Heliomaster longirostris), Colibri rabudito
crestado (Discosura popelairii) especie amazónica, Tucan
silvador (Ramphastos tucanus) especie amazónica, Monjita
cariblanca (Hapaloptila castanea) especie del pacifico, Águila solitaria
(Buteogallus solitarius) y Zorzal oscuro (Catharus fuscater).
“Obtuvimos
unos datos interesantes en esta jornada de avistamiento y tiene que ver con que
se logró registrar cinco especies de aves que no estaban reportadas para el
departamento del Huila según la plataforma ebird”, indicó el biólogo Jorge Luis
Peña, Coordinador Departamental del Global Big Day en el Huila.
De
acuerdo con el biólogo, algunas de las especies registradas por primera vez en
el Huila tienen distribución en la cuenca amazónica y otras en la cuenca del
pacífico.
“Esto
demuestra que el sur del departamento del Huila, es decir, la zona del Macizo
Colombiano está sirviendo como corredor y zona donde confluyen especies
andinas, amazónicas y otras del pacífico”, sostuvo Peña.
Y
es que según el biólogo, estos registros dan muestra que el Huila se consolida
como un corredor de biodiversidad entre la Amazonía, los Andes y el Pacífico
colombiano.
Balance de jornada
La
jornada del Global Big Day 2019 en el Huila permitió un aumento importante en
el número de especies de aves registradas frente al año anterior.
Mientras
que en el 2018 se reportaron 390 especies, en el 2019 se obtuvieron 508
registros de especies de aves, las cuales representan el 67.9% de la avifauna
reportada para el departamento del Huila.
Este
aumento de registro de aves permitió al Huila ocupar el puesto 12 a nivel
nacional. El Global Big Day es promovido por la Universidad Cornell y en el
Huila es promocionada por la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena-CAM, la Corporación Mashiramo, la Asociación Ornitolígica del Huila,
ONG Ambientales, asociaciones comunitarias, clubes de avistamiento de aves,
entre otras.
En
esta jornada de observación de aves participaron al menos 150 personas de 25
municipios del Huila y se establecieron 60 rutas de avistamiento, que permitieron
registrar más de 15 especies endémicas para el departamento del Huila.
“La
estrategia que se utilizó este año tiene que ver con la selección de sitios
estratégicos en el departamento para la observación de aves, por eso se crearon
rutas en los Parques Regionales, Parques Nacionales, Reservas Naturales de la
Sociedad Civil, humedales, entre otros sitios que registran ecosistemas como
Bosques Seco Tropical, Bosque Andino y zonas de páramo”, manifestó Peña.
Para
el Coordinador Departamental del Global Big Day en el Huila, este tipo de
jornadas sirven para generar nuevo conocimiento sobre cómo están distribuidas
las aves en el Huila, tanto las especies endémicas como las amenazadas.
“Es
un insumo importante porque toda esta información es utilizada para desarrollar
un turismo de naturaleza de manera sostenible y también permite trazar
estrategias de conservación de estas especies de la mano con las comunidades”,
concluyó el biólogo.
Especies reportadas por primera vez para el Huila
1.Tororoi
bigotudo (Grallaria alleni)
2.Picudo
gorgiestrella (Heliomaster longirostris)
3.Colibri
rabudito crestado (Discosura popelairii) especie amazónica
4.Tucan
silvador (Ramphastos tucanus) especie amazónica
5.Monjita
cariblanca (Hapaloptila castanea) especie del pacifico
6. Águila
solitaria (Buteogallus solitarius)
7. Zorzal
oscuro (Catharus fuscater)
Especies endémicas registradas
1.Gorrion sanjuanero (Atlapetes
fuscoolivaceus)
2.Colibri frenticastaño (Anthocephala
berlepschii)
3.Paloma tominense (Leptotila
conoveri)
4.Tapaculo
del alto magdalena (Scytalopus rodriguezi)
5.Hormiguerito
rabilargo (Drymophila caudata)
Especies importantes registradas en las presalidas
1. Loro
orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
2. Frutero
pigmeo (Pipreola chlorolepidota)
3. Frutero
pechinegro (Pipreola lubomirskii)
4. Cotinga
alirrufa (Ampelion rufaxila)
5. Águila real de montaña (Spizaetus isidori)